Sergio Álvarez, titular de la DGSFP, advirtió ayer contra nuevos productos de Vida en los que el riesgo de la inversión lo asume el cliente, diferentes de los clásicos Unit Linked.

En su intervención durante la presentación del estudio “El sector asegurador como inversor institucional” de IEAF-FEF, Álvarez llamó la atención sobre varios aspectos de las inversiones de las aseguradoras. En primer lugar, señaló que “en la búsqueda de mejores inversiones el sector debe abrir el abanico a nuevas inversiones rentables que se trasladen a sus clientes, pero deben hacerlo con extraordinaria prudencia. Aunque el sector español siempre ha sido prudente: Entre las tres causas de liquidaciones de aseguradoras:  problemas control interno; mal diseño de productos, y malas inversiones, esta última es la menos impacto ha tenido en España”.

No obstante, afirmó que “las dificultades de las entidades para diseñar productos atractivos para el cliente puede llevarlas a trasladar el riesgo de la inversión al asegurado, y no estoy hablando solo de Unit Linked, sino de otros productos que pueden ser rentables pero que podrían producir una sensación futura negativa al cliente, si no se le ha facilitado la información adecuada”.

También señaló que puede haber productos que pierdan valor si suben los tipos de interés, “y eso debe saberlo el cliente. En este ámbito, la entrada en vigor el año que viene del Reglamento PRIIPS podrá ayudar mucho”.

Además, incidió en las Inversiones Socialmente Responsables, y en especial en las de medio ambiente: “Nadie como el sector asegurador para darse cuenta del efecto que tendrá en la sociedad y en la economía el cambio climático. Los activos que se inviertan en ISR valdrán más en el futuro”.

Solidez del negocio asegurador

Sergio Álvarez resaltó “el importantísimo papel que tiene como inversor a largo plazo el sector asegurador. Tenemos que recocer la solidez del negocio asegurador, que desarrolla una gestión prudente de los activos sin ningún tipo de duda. Para el supervisor, ha sido un elemento fundamental en la garantía a largo plazo que las obligaciones estén casadas con los rendimientos de esas inversiones”.

Por último, mostró su preocupación “por la demografía adversa a la que nos enfrentamos. Es una cuestión que afecta también a la política monetaria, por la menor incorporación de las nuevas generaciones al trabajo, que va a abrir una brecha entre el ahorro y la inversión”.

Elemento estabilizador de la economía

El informe “El sector asegurador como inversor institucional y elemento estabilizador de la economía” fue presentado por sus coautoras, Mercedes Ayuso, e Inmaculada Domínguez.

A continuación, se desarrolló una mesa redonda, moderada por Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa, en la que Jaime Sánchez, abogado de Clifford Chance, ensalzó que “el seguro ha apoyado la financiación durante la crisis, pero no solo la del Estado sino también la de las empresas, pues es el sector que más compra sus bonos. Es un inversor a largo plazo por lo que no existe al riesgo de desinversión a corto plazo”.

Por su parte, Carlos Rami, director adjunto de Riesgos y Organismos Internacionales de Mapfre, resaltó que “los sistemas de casamiento de las inversiones que tenemos en España son fundamentales. Costó que se incluyeran en Solvencia II porque sólo lo apoyaban Reino Unido y España, pero ahora vuelven las amenazas sobre un sistema que ha demostrado su valía, pues el Brexit hará que Alemania tenga más peso en las decisiones”. Y recomendó al sector a abrirse a nuevas inversiones, como en infraestructuas o private equity: “No me cabe duda que las aseguradoras diversificaran sus carteras en el futuro”.

Finalmente, Pedro del Pozo, responsable del Departamento de Economía y Finanzas de Unespa, también defendió el sistema de matching español, “si queremos tener productos garantizados necesitamos casamientos porque en caso contrario, el mercado irá a Unit Linked, que son básicamente productos financieros”.

Fuente:https://www.adndelseguro.com/es/actualidad/companias/la-dgsfp-alerta-de-nuevos-productos-en-los-que-el-riesgo-de-la-inversion-se