Cada vez tenemos casa más dispositivos conectados, lo que convierte la ciberseguridad en uno de los principales pilares de la protección familiar.

Según un estudio de la Universidad de Comillas, en 2015 España fue el tercer país que sufrió más ciberataques de todo el mundo, con cerca de 4.000 ataques al día. Y es que, de acuerdo con el informe de Lloyd’s ‘Haciendo frente al desafío del ciberriesgo’, el 86% de las empresas españolas ha sufrido algún tipo de ataque informático en los últimos cinco años, y según datos de Mapfre, en 2016 se registraron en España más de 100.000 ciberataques, el 70% de los cuales afectaron a pequeñas y medianas empresas.

Sin embargo, los ciberriesgos y los ciberataques no afectan solo a las empresas. Cada vez tenemos en casa más dispositivos conectados, lo que implica numerosas puertas de entrada a nuestro propio hogar para los ciberdelincuentes. Miriam Montero, abogada de ARAG, señala que “cada vez es más habitual tener en casa aparatos o juguetes conectados con el peligro que esto supone. Un peligro que se traslada a nivel de privacidad y de la información que pueden llegar a obtener de nosotros y de nuestros hábitos. Si esta información no se guarda de forma segura puede llegar a terceros y podemos perder, inevitablemente, el control”, alerta.

Ciberdelitos

“Podemos tener problemas de seguridad si obtienen, por ejemplo, nuestras contraseñas del banco, o de privacidad, si cuentan con datos, fotos o vídeos nuestros. Pero también debemos tener en cuenta que existen otros ciberdelitos como el ‘grooming’ (acoso por parte de un adulto a un menor a través de la red), ‘sexting’ (difusión de contenido sexual), ‘trolling’ (publicación en redes sociales de comentarios generalmente despectivos o maliciosos) o el ‘griefing’ (se da a través de mensajes en juegos en red a otro jugador, generalmente de tipo sexual o despectivos)”, detalla.

“Por todo ello, es muy importante ser cuidadosos con nuestra privacidad, hacer un buen control parental del uso de Internet en casa, que los menores estén informados de los peligros que puede haber, tener contraseñas robustas e ir cambiándolas y guardar la información de la forma más segura posible”, recomienda.

Riesgos cibernéticos

“Los riesgos cibernéticos ‘mutan’ cada día haciéndose cada vez más sofisticados y difíciles de solventar, si las familias no están al día de todo lo que acontece en Internet, serán objetivo claro de cualquiera de ellos”, advierte Susana Rubio, directora comercial de Ainur Ingeniería. “Por esta razón, los seguros con coberturas de seguridad en Internet que incluyan aplicaciones específicas, herramientas, asesoramiento, prevención… serán los que elijan las familias para sentirse protegidas”, apunta.

En este punto, proliferan cada vez más los ciberseguros, es decir, “productos aseguradores cuyo objetivo es proveer protección ante una amplia gama de incidentes derivados de los riesgos en el ciberespacio, el uso de infraestructuras tecnológicas y las actividades desarrolladas en este entorno”, según se explicó en el debate sobre este tipo de pólizas celebrado recientemente en el marco del III Encuentro de la Mediación-Sector Asegurador, organizado por el Colegio de Mediadores de Granada. La principal conclusión del acto fue que los ciberseguros son un segmento de negocio que va a ganar importancia en el futuro y que “terminarán estando integrados en productos tan comunes como el seguro de hogar”.

Fuente: