Todos los grandes fabricantes de vehículos van a apostar todavía más por el coche eléctrico a partir de 2020. Y es una apuesta que, por el cambio climático, no tiene marcha atrás. Cada vez vemos más anuncios, noticias, y publicidades relacionadas con este nuevo tipo de vehículos.

En la mayoría de los casos los datos técnicos se centran en aspectos como la potencia del motor, la velocidad o la autonomía. Pero una cosa son las frías estadísticas, y otra muy diferente ponerte al volante de un vehículo con batería dispuesto a completar 500 o 600 Kilómetros. Vamos a ver 10 cosas que debes saber antes de pensar en hacer viajes largos con un coche eléctrico.

El rendimiento de este tipo de turismos en términos de potencia o velocidad está fuera de toda duda. Ya no tienen nada que envidiar a los vehículos de combustible. El término clave, es por tanto, la batería. O por extensión, la autonomía.

Kia Niro Wible
Prueba gratis Wible durante 45 minutos con el código WIBLE

Ya puedes probar la aplicación de coches de alquiler Wible. Es totalmente gratis durante los primeros 45 minutos si introduces el cupón WIBLE al darte de alta.

Si cierto coche eléctrico tiene una autonomía de 300 kilómetros, prácticamente nunca va a ajustarse a esa cifra. Alguna vez puede estirarse más (pocas), y la mayoría de las veces, menos. Y no es que se trate de publicidad engañosa: es que en el consumo de batería influyen muchos factores, desde la orografía del terreno a la velocidad del vehículo, o del viento.

La mayoría de las personas que han conducido un coche eléctrico lo han hecho en un entorno urbano, a través de los numerosos servicios de alquiler, o simplemente porque un número elevado de vehículos eléctricos están creados para entornos urbanos.

Pero a medida que se lanzan versiones cada vez más potentes y con más autonomía, muchos de ellos se usan para realizar viajes largos. No basta con decir: “mi coche tiene 300 kilómetros de autonomía, así que voy a empezar a busca puntos de recarga a partir de los 250 kilometros“. No funciona así.

Vamos a ver qué debes saber antes de pensar en hacer viajes largos con un coche eléctrico.

Índice de contenidos

  1. El ciclo WLTP es más real, pero no es exacto
  2. Cada viaje es diferente: factores predecibles
  3. Factores variables
  4. La barrera de los 100 Km/h
  5. Imprescindible usar aplicaciones de puntos de carga
  6. Los tiempos de carga siguen siendo altos en España
  7. Puntos de recarga ocupados o fuera de servicio
  8. La carga rápida no siempre es al 100%
  9. En invierno las baterías rinden peor
  10. Conclusión: en 2020 todo irá a mejor

El ciclo WLTP es más real, pero no es exacto

Mercedes WLTP

Desde el pasado 1 de enero el nuevo ciclo WLTP, que mide la contaminación y el consumo de todos los vehículos (tanto de combustible como eléctricos) ya es obligatorio en todos los vehículos a la venta. Y aunque es más preciso que el viejo NEDC, no es capaz de ofrecer la autonomía real de los coches eléctricos. En otras palabras: no debes fiarte de la autonomía WLTP cuando vayas a hacer un viaje largo.

Durante décadas los fabricantes utilizaron un sistema de medición de consumo y contaminación que nada tenía que ver con la realidad. Esto se vió agravado cuando explotó el escándalo del Dieselgate, al desvelarse que varios fabricantes, con Volkswagen a la cabeza, trucaban sus coches para que en las pruebas NEDC mostrasen hasta 40 veces menos contaminación que el valor real. Es un engaño muy grave que terminó con una multa de miles de millones de dólares… dinero que no llegará a las personas afectadas por esa contaminación.

Cargadores bidireccionales
Los cargadores bidireccionales que permitirán que ganes dinero con tu coche eléctrico

Las compañías eléctricas ya están trabajando en una tecnología que hará mucho más atractivo el uso de vehículos eléctricos. Gracias a los cargadores bidireccionales los usuarios de coches eléctricos podrán ganar dinero con la recarga.

En el caso de los coches eléctricos, las pruebas NEDC resultaban poco reales a la hora de mostrar la autonomía, pues no se tenían en cuenta aspectos como la inclinación de la carretera, el desgaste de las ruedas, el peso con más de un pasajero, el consumo de los altavoces, las luces, el aire acondicionado, y otros factores.

A partir de 2017 comenzó a implantarse el ciclo WLTP, un sistema de medición de consumo y contaminación con pruebas de laboratorio más realistas y pruebas reales en carretera. Si quieres saber más, echa un vistazo a este reportaje:

WLTP vs NEDC
Qué es el ciclo de emisiones WLTP, y por qué es importante para los coches eléctricos

El nuevo ciclo de pruebas WLTP entró en funcionamiento en 2017, a escala mundial. ¿Por qué es tan importante para los coches eléctricos?

A los coches eléctricos les ha afectado con una reducción de la autonomía frente al viejo NEDC, que en algunos casos supera los 100 kilómetros. Aquí podemos ver algunos ejemplos:

Viejo ciclo NEDC El nuevo ciclo WLTP
Renault Zoe 300 km 300 km (según las primeras estimaciones del fabricante)
Nissan Leaf 378 km Entre 270 y 285 km
Tesla Model S 480 km 350 km
Volkswagen e-Golf 300 km 219 km
BMW i3 300 km 219 km
Hyundai Ioniq 280 km 204 km
Smart forFour 160 km Alrededor de 150 km

Tabla elaborada con datos de Forococheseléctricos.com y Corrienteeléctrica de Renault

¿A dónde queremos llegar? Aunque el ciclo WLTP es mucho más preciso y sus valores se acercar más a la realidad, no son exactos.

Sus pruebas mezclan trayectos en ciudad y en carretera, pero en un viaje largo solo circulas por carretera, en donde el consumo es mayor. Por tanto si vas a viajar de Madrid a Barcelona en un BMW i3, por ejemplo, que tiene una autonomía WLTP de 219 Kilómetros, su autonomía real va a ser menor. Es importante tenerlo en cuenta a la hora de planificar el viaje.

Cada viaje es diferente: factores predecibles

Viajes largos en coche eléctrico

El consumo de batería de un coche eléctrico depende de la resistencia que el motor tenga que vencer para mover el coche a la velocidad que le indiquemos.

Ese consumo va a ser más imprevisible, como más largo sea el viaje. Porque existen, literalmente, docenas de factores que influyen en ese viaje. Y tenemos que tener todos en cuenta para calcular mentalmente la autonomía. Podemos hacer 100 viajes de Vigo a Cádiz, y en todos ellos obtendemos una autonomía diferente.

Por un lado tenemos una serie de factores que quizá cambien en cada viaje, pero son predecibles. Vamos a ver los más importantes.

El peso

Es un factor obvio: como más peso soporte el coche más va a consumir, pero es algo que los conductores no suelen tener en cuenta en los vehículos de gasolina, y esa costumbre se traslada a los coches eléctricos.

Si no quieres tener problemas con la recarga en un viaje largo, debes considerar el peso que llevas: desde el número de pasajeros al equipaje. No es lo mismo viajar solo sin equipaje, que cinco personas con el maletero lleno.

La inclinación de la carretera

¿Te has parado a pensar que el consumo puede ser muy diferente en el camino de ida que en el de vuelta, aún siendo el mismo recorrido?

Una de las razones más importantes es la orografía. No es lo mismo circular por una carretera llana que hacerlo en un puerto por el que hay que ascender. Lógicamente como más inclinación hacia arriba exista, más consumo. A modo de alivio, a la vuelta será camino de bajada, y consumiremos mucho menos…

En viajes de más de 200 Kilómetros, hay que tener en cuenta este factor.

El consumo interno

No solo el circular por carretera consume batería del coche eléctrico. Dentro del vehículo hay elementos que consumen batería, como por ejemplo los altavoces, el aire acondicionado, las pantallas multimedia, etc. Quizá no sea un consumo muy elevado (el aire acondicionado y la calefacción sí consumen), pero hay que tenerlo en cuenta.